sábado, 7 de febrero de 2015

Metodología Montessori vs. Metodología Waldorf


Tanto Rudolf Steiner (pedagogía Waldorf) como Maria Montessori (pedagogía Montesori); se han convertido hoy en día en dos personajes muy significativos en el campo educativo-pedagógico actual. Pese a que solo son dos de los pedagogos, psicólogos, filósofos, etc., más influyentes de la historia de la escuela, sus métodos "alternativos" siguen actualmente muy vigentes. Por lo que podemos encontrar diversas escuelas que aplican estas metodologías con los más pequeños. 
Concretamente en Valencia podemos encontrar un par de ellas. 

Sin embargo, estos dos métodos suelen ser comparados entre sí, ya que la gente tiende a preguntarse cuáles son los puntos fuertes, las debilidades y las diferencias entre ambos.






METODOLOGÍA MONTESSORI:

«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben de ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad, el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia» María Montessori.


  • PRINCIPIOS BÁSICOS
        La mente absorbente de los niños:

La mente de los niños posee una capacidad maravillosa y única: la capacidad de adquirir conocimientos absorbiendo con su vida psíquica. Lo aprenden todo inconscientemente. Se les compara con una esponja, con la diferencia que la esponja tiene una capacidad de absorción limitada, la mente del niño es infinita. El saber entra en su cabeza por el simple hecho de vivir.
Se comprende así que el primer período del desarrollo humano es el más importante. Es la etapa de la vida en la cual hay más necesidad de una ayuda, una ayuda que se hace no porque se le considere un ser insignificante y débil, sino porque está dotado de grandes energías creativas, de naturaleza tan frágil que exigen, para no ser menguadas y heridas, una defensa amorosa e inteligente.

        Los períodos sensibles

Los períodos sensibles son períodos en los cuales los niños pueden adquirir una habilidad con mucha facilidad. Se trata de sensibilidades especiales que permiten a los niños ponerse en relación con el mundo externo de un modo excepcionalmente intenso, son pasajeras y se limitan a la adquisición de un determinado carácter.

        El ambiente preparado

Se refiere a un ambiente que se ha organizado cuidadosamente para el niño, diseñado para fomentar su auto-aprendizaje y crecimiento. En él se desarrollan los aspectos sociales, emocionales e intelectuales y responden a la necesidades de orden y seguridad. Las características de este Ambiente Preparado permiten al niño desarrollarse sin la asistencia y supervisión constante de un adulto.
El diseño de estos ambientes se basa en los principios de simplicidad, belleza y orden. Son espacios luminosos y cálidos, que incluyen lenguaje, plantas, arte, música y libros.
El salón es organizado en áreas de trabajo, equipadas con mesas adaptadas al tamaño de los niños y áreas abiertas para el trabajo en el suelo. Estanterías con materiales pertenecientes a dicha área de desarrollo rodean cada uno de estos sectores. Los materiales son organizados de manera sistemática y en secuencia de dificultad.

        El Rol del Adulto

El rol del adulto en la filosofía Montessori es guiar al niño y darle a conocer el ambiente en forma respetuosa y cariñosa. Ser un observador consciente y estar en continuo aprendizaje y desarrollo personal.
El verdadero educador está al servicio del educando y, por lo tanto, debe cultivar la humildad, para caminar junto al niño, aprender de él y juntos formar comunidad.

  • LA IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES DIDÁCTICOS
María Montessori elaboró un material didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su método. Están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por el deseo de aprender. Para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función, de acuerdo con las necesidades innatas de cada alumno.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral.
En general todos los materiales didácticos poseen un grado más o menos elaborado de los cuatro valores: funcional, experimental, de estructuración y de relación.

Otra característica es que casi todo el equipo es autocorrectivo, de manera que ninguna tarea puede completarse incorrectamente sin que el niño se dé cuenta de ello por sí mismo. Una tarea realizada incorrectamente encontrará espacios vacíos o piezas que le sobren.

El niño realiza acciones por sí mismo, y observa lo que le rodea y permite abrir su mente a la ciencia. Los colores, la pintura, papeles de diferentes texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones les incitan a la expresión creativa.

Destacan especialmente, los materiales sensoriales, agrupados por cada sentido:
  1. El gusto y el olfato--> Las plantas y los perfumes proporcionan la gama de los olores. Aquí el material está constituido naturalmente por productos culinarios, con el complemento de una serie de botes con sustancias olorosas, otra serie idéntica ha de ser clasificada por comparación, de manera que se pueda asegurar el reconocimiento exacto de los olores.
  2. El tacto--> El material Montessori tiene en cuenta  el sentido táctil, en todas sus formas (tablillas y rugosidades), así como el sentido térmico (botellas con agua a diferentes temperaturas),  la percepción de las formas, etc.
  3. La vista--> Percepción diferencial de las dimensiones, colores, volúmenes y formas.
  4. El oído. Discernimiento de los sonidos con cajas metálicas, campanillas, silbatos y xilófonos.

METODOLOGÍA WALDORF:

La primera de las escuelas con esta metodología fue creada en 1919, en Alemania; y poco a poco han ido expandiéndose alrededor del mundo, teniendo hoy en día más de 1030 escuelas.

La idea nació tras la visita de Steiner a una fábrica, en la que habló con los trabajadores sobre la necesidad de una renovación social, una nueva forma de organizar la sociedad, su vida política, cultural y económica. A esta propuesta la llamó Tripartición o Triformación social. Tras esto, el dueño de la fábrica permitió a Steiner abrir una escuela para educar a los hijos de estos trabajadores de la empresa. De esta manera nación la Escuela libre Waldorf.

La pedagogía Waldorf se caracteriza por su concepción global del ser humano, por lo que el aprendizaje es secundario frente a alimentar el espíritu. Por este motivo a veces hay una cierta suspicacia hacia estas escuelas, como si fueran una secta. Aunque lo cierto es que las enseñanzas esotéricas o religiosas de Steiner no se suelen impartir en los colegios actuales. 

Frente a la separación realidad-ficción de Montessori, Waldorf privilegia la imaginación. El aprendizaje de la lectura y la escritura no tiene lugar hasta los siete años, ya que antes se piensa que el niño está en otra dimensión. En cuanto a los materiales, son rudimentarios, ya que se pretende que se pueda jugar y trabajar con ellos de distintas maneras, para estimular la creatividad. Los muebles están hechos a la escala de los alumnos, siendo posible moverlos, pero también subirse a ellos. Destaca además, la gran importancia al establecimiento de ritmos, tanto diarios, semanales y anuales.

El objetivo es proporcionar seguridad, por ello el profesor no es un simple guía, debe ser un modelo, una inspiración. Las actividades manuales son muy importantes, lo que proporciona un numero de habilidades distintas no indiferente. 
Quizá la característica que más suele sorprendernos es que son contrarios al uso de la tecnología (televisores, ordenadores, etc.). Se considera importante pasar tiempo al aire libre, intentando que, adecuadamente vestidos, jueguen todos los días fuera.

De acuerdo con esta filosofía, el ser humano se concibe como una individualidad de espíritu, alma y cuerpo, cuyas capacidades se despliegan en tres etapas de desarrollo de siete años cada una.
  • La primera etapa: de 0 a 7 años, centrada en el juego. Los objetivos se centran en estimular los sentidos y la imaginación y en fortalecer la voluntad de cada niño.
  • La segunda etapa: de 7 a los 14 se centra en la imaginación y el arte.
  • La tercera etapa: de los 14 a los 21 busca la verdad y lo real.

Este movimiento pedagógico además posee unas características que lo diferencian de otros:

  1. Cuando los niños comienzan a escribir, lo hacen usando mayúsculas y no minúsculas. ¿Por qué? Los trazos son más sencillos, con rectas y curvas muy claras. La minúscula requiere más precisión en la motricidad fina y el control del lápiz, por lo que se introduce posteriormente.
  2. No hay exámenes. Se centra más en dar una educación universal para que elijan lo que quieran ser cuando estén preparados que en la competitividad de los exámenes. Se cree que cuando los niños trabajan así, lo hacen con interés y no pierden nunca las ganas de aprender. Aunque, por supuesto, la pedagogía Waldorf cumple con el curriculum oficial y está homologada por la Consejería de Educación.
  3. No hay libros de texto: El libro lo hacen los propios niños con sus trabajos del día a día.
  4. Dan mucha importancia a las artes y todo el material escolar que utilizan es natural y reciclable: plumas estilográficas para escribir, ceras de abeja para colorear... La pedagogía Waldorf se apoya en el concepto de “lo bello, lo bueno y lo verdadero". Se trabajan artes como la pintura, la música o el teatro. Se da mucha importancia al color con acuarela, y desde edades tempranas comienzan a aprender música. Desde 1º ya utilizan la flauta y en 3º, si lo desean, pueden elegir un segundo instrumento.
  5. No usan las nuevas tecnologías a edades tempranas, sino que se trata de ofrecer una enseñanza más viva.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Tras haber conocido un poco más a fondo estas dos metodologías podemos ver una serie de puntos en común y de inconvenientes.

PUNTOS EN COMÚN:
  • Ante todo buscan el respeto a los niños. Consideran que tienen un enorme potencial y que son la base de un futuro mejor.
  • Para respetar al niño, éste debe gozar de una gran libertad.
  • Las actividades artísticas tienen un peso importante en sus escuelas.
  • Critican las calificaciones, las ven como algo inútil y dañino para el desarrollo del niño.
  • Proponen que el entorno escolar esté hecho para las dimensiones de los estudiantes, a su medida.
  • Se da importancia a la vida doméstica, intentando reproducirla en el colegio.

INCONVENIENTES:

El principal motivo por el que me he decidido a investigar más a fondo ambas metodologías es porque conocía muy poco sobre la pedagogía Waldorf, y hasta el momento me parecía ambigua ya que todo lo que he leído sobre ella se situaba "muy a favor" o "muy en contra".

Creo que tanto Montessori como Waldorf son metodologías muy interesantes, pero que como todo, tiene sus ventajas y desventajas. Un aspecto muy positivo son todas las peculiaridades citadas anteriormente, especialmente me llama la atención la elaboración propia del material de información, el respeto por la naturaleza y los materiales Montessori. Así como la manera de integrar las necesidades educativas en el aula de forma muy individualizada e inclusiva.

No obstante, yo no considero que las nuevas tecnologías deban desaparecer del aula (aunque tampoco abusar de ellas) y he podido ver que ciertas escuelas (hablo por Waldorf) son bastante restrictivas y cerradas en cuanto a que ven mal ciertas prácticas que deberían ser fruto de la reflexión personal y no de una imposición social o cultural; como comer carne, usar juguetes de plástico, etc. 

Sobre la pedagogía montessoriana, hay a quien no le gusta el uso rígido de los materiales, aunque, obviamente, esto ayuda a su conservación y a que no reine el caos en el aula. Y que la mayor parte de las actividades se desarrollen individualmente, no insistiendo en la socialización. Esto se compensa, al menos en parte, formando clases con niños de distintas edades, frente a la limitación de una única edad en el aula de las escuelas convencionales.

En definitiva, son métodos sugerentes pero que dependiendo de los rasgos de identidad de cada centro pueden ser más o menos cerrados, y especialmente variará dependiendo de cómo se lleve a la práctica por parte de los profesionales encargados.

Ahora bien, el gran inconveniente es que las escuelas que trabajan con esta metodología como línea general y constante son MUY CARAS y pocas familias pueden permitirse llevar a sus hijos a ellas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario